Perfiles de pultrusión, innovación que transforma la industria

Qué es la pultrusión y por qué está revolucionando la fabricación de perfiles

La pultrusión es una técnica de fabricación industrial cada vez más utilizada en sectores que requieren materiales resistentes, duraderos y ligeros. En esencia, se trata de un proceso continuo que permite crear perfiles reforzados, especialmente con fibra de vidrio, mediante la tracción de fibras a través de un molde caliente.

¿Pero qué es la pultrusión, realmente? Imagina un sistema donde fibras como las de vidrio o carbono son impregnadas con resina y, sin detenerse, pasan por un molde que les da forma y las solidifica. Así nacen los conocidos perfiles pultrusionados, muy valorados por su estabilidad, su resistencia y su adaptabilidad.

Así funciona el proceso de pultrusión

El proceso de pultrusión es más sencillo de lo que parece, pero también altamente técnico. Comienza con fibras continuas que se alimentan desde bobinas. Estas fibras pasan por una resina líquida, normalmente de poliéster o epoxi, que las recubre por completo.

Una vez impregnadas, las fibras entran en un molde calefactado con la forma final del perfil. La resina se endurece gracias al calor, y el producto resultante se va extrayendo de manera continua, con cortes a medida según se requiera. El control de temperatura, velocidad y tracción es clave para garantizar tolerancias exactas y una calidad constante.

Este proceso permite fabricar desde varillas delgadas hasta perfiles estructurales complejos, todos con una gran resistencia mecánica.

Ventajas que hacen destacar a los perfiles pultrusionados

Si se comparan con otros materiales tradicionales como el acero, el aluminio o incluso la madera, los perfiles de pultrusión ofrecen ventajas claras:

Son mucho más ligeros, sin perder rigidez ni resistencia.

No se oxidan ni se corroen, algo fundamental en ambientes agresivos.

No conducen la electricidad, lo cual los hace seguros en instalaciones eléctricas.

Apenas requieren mantenimiento.

Mantienen su forma y propiedades incluso expuestos a climas extremos.

Gracias a estas cualidades, los perfiles pultrusionados se utilizan en estructuras expuestas al sol, la humedad o productos químicos, donde otros materiales no serían viables.

Pultrusión fibra de vidrio: el equilibrio perfecto entre resistencia y coste

Cuando hablamos de pultrusión, la opción más habitual es la pultrusión fibra de vidrio. ¿Por qué? Porque la fibra de vidrio ofrece una relación ideal entre rendimiento técnico y coste. Es resistente, económica, no conductora y se adapta bien a una amplia gama de aplicaciones.

En sectores como la construcción, la agricultura, la industria química o la náutica, los perfiles hechos con este tipo de refuerzo son ya una solución estándar. Por ejemplo, se utilizan en:

Barandillas y estructuras exteriores

Rejillas o trámex industriales

Escaleras técnicas

Piezas para maquinaria o instalaciones industriales

Tutores agrícolas

Además, fabricantes como Polymec, con sede en España, trabajan bajo exigentes normas europeas como la UNE-EN 13706, asegurando la calidad estructural de cada perfil producido.

Qué tipos de perfiles de pultrusión existen en el mercado

Una de las grandes ventajas del proceso de pultrusión es su versatilidad. Es posible fabricar perfiles con formas estándar, pero también piezas a medida para aplicaciones muy específicas. Entre los más comunes se encuentran:

Varillas (lisas, corrugadas, redondas o cuadradas)

Tubos (redondos, cuadrados, rectangulares, telescópicos)

Pletinas (planas o con geometría especial)

Ángulos, perfiles en U, doble T, «dog bone», cantoneras

Rejillas (trámex)

Perfiles especiales: escalones, tapas de pozo, rodapiés, herramientas

En el caso de Polymec, su catálogo incluye versiones fabricadas con fibra de vidrio, fibra de carbono o incluso con aditivos como grafeno, lo que aporta propiedades técnicas adicionales como conductividad térmica o resistencia química mejorada.

Normativa en perfiles pultrusionados: garantía de seguridad y calidad

Fabricar perfiles con pultrusión no es solo cuestión de técnica, sino también de cumplir con estándares internacionales que garanticen seguridad y rendimiento.

En Europa, la referencia clave es la norma EN 13706, que clasifica los perfiles en dos categorías: E17 (estándar) y E23 (alta calidad). Polymec fabrica bajo esta última, lo que implica requisitos más estrictos en cuanto a rigidez, resistencia y tolerancia dimensional.

Estos perfiles también cumplen con ensayos según normas como EN ISO 527 y EN ISO 14125, que evalúan su comportamiento frente a tracción, flexión, cizallamiento y otras cargas mecánicas.

Pultrusión y futuro: aplicaciones que no paran de crecer

El uso de perfiles de pultrusión no se limita al presente. Su proyección a futuro es enorme, especialmente en sectores que buscan materiales sostenibles, resistentes y con larga vida útil. Algunas aplicaciones emergentes incluyen:

Soportes para placas solares y turbinas eólicas

Infraestructura ferroviaria o marítima

Elementos de mobiliario urbano inteligente

Sistemas modulares de construcción

Piezas ligeras para automoción o transporte eléctrico

Gracias a empresas especializadas como Polymec, que no solo fabrican sino que también asesoran y personalizan, la pultrusión se posiciona como una tecnología clave en la transición hacia una industria más eficiente y sostenible.

Más noticias

POLYMEC forma parte de este importante proyecto europeo como fabricante

Este ambicioso proyecto se cimenta en las investigaciones para desarrollar un nuevo proceso de fabricación de perfiles mediante pultrusión para las industrias de la construcción y el automóvil.

Si quiere ampliar más información visite la web del Proyecto, www.coaline.eu

POLYMEC desarrolla nuevos productos

Polymec se encuentra desarrollando nuevos productos con fibras naturales como el lino y la fibra de pizarra, siguiendo con su politica de I+D y su compromiso con el medio ambiente.

POLYMEC, miembro del Clúster AESICOM, afrontará los futuros desafíos del sector de composites en España

Polymec ha estado presente como miembro fundador de este cluster de empresas que pretende reunir a todas las empresas del sector de composites con el fin de identificar oportunidades de innovación y generación de negocio en colaboración con otras empresas del sector, asi como acceso a información puntual de asuntos de interés que afectan a las empresas relacionadas con la fabricación de composites.
Nuestro Gerente D.Santos Sanchez fue elegido Vicepresidente del cluster AESICOM en la última asamblea del mismo.